El canal de Suez, un importantísimo paso marítimo que está en Egipto y une el Mar Mediterráneo  con el Mar Rojo, estaba bloqueado desde hace casi una semana por un barquito de (un bicho enorme de 400 metros de largo) que se había quedado atravesado formando un tapón. El cierre del canal estaba trastocando todo el comercio mundial de mercancías. Han sido días de alarma general en todo el mundo pero … ¡por fin se ha desbloqueado! Aprovechamos para contaros qué es el canal de Suez y dónde está, por qué es tan importante y por qué estaba todo el mundo tan nervioso y no atinaban a quitar el tapón.

Si tenéis un barquito y os apetece pasar un día de estos del Mar Mediterráneo al Mar Rojo, coged un mapa y veréis que solo hay dos opciones: o atravesáis Egipto por el canal de Suez o, si no, os va a tocar dar la vuelta a todito el continente africano. Ello os supondrá un retraso de varias semanitas y que se os calienten las coca colas que llevéis en la nevera.

Por eso es tan importante el canal de Suez. Se trata de un paso artificial, es decir, construido con mucha paciencia y curro por el hombre en el siglo XIX. Y atraviesa Egipto para abrir una conexión de unos 200 kilómetros entre estos dos mares. Una forma sencilla para pasar de Europa a Asia. Para que así a los marineros no se les enfríen las coca colas, pues pueden pasar de lado a lado en unas 16 horas y ahorrarse las 9.000 kilómetros que supondrían dar la vuelta a África.

Lo que les ha pasado estos días a los barcos es que no podía pasar por el canal de Suez. El día 23 de marzo, un monumental barco llamado Ever Given, de 400 metros de eslora (más largo que la Torre Eiffel tumbada), 224.000 toneladas de peso y cargado con 20.000 contenedores, encalló en aguas del canal de Suez, se quedó atravesado y no dejaba pasar a otros barcos. Ni aunque se lo pidieran por favor.

¿Cuál era el problema? Pues que el canal de Suez soporta el paso de unos cincuenta barcos diarios, casi el 12 por ciento del tráfico mundial de mercancías. y el  tapón ha supuesto que más de 200 cargueros quedaran bloqueados en ambas direcciones del canal. Son barcos que llevan todo tipo de carga: alimentos, productos electrónicos, petróleo, productos químicos… Sí, coca colas seguro que también.  Se calculan unas pérdidas de nueve mil y pico millones de euros diarios para el comercio mundial. Poca broma.

Lo ocurrido en el canal de Suez es un ejemplo de cómo funciona la globalización, de lo frágil que es todo y del llamado “efecto mariposa”. Es decir, que todo está tan interconectado que el aleteo de una mariposa en Molina de Aragón, provincia de Guadalajara, puede acabar provocando un huracán en el  istmo de Perekop. que vete tú a buscar ahora dónde está. Si todo va bien, fenomenal, pero cuando algo falla…

Muchos de los contenedores que estaban atrapados en el barco tenían que haber llegado a puertos españoles, y ello ha supuesto un verdadero problema para los comerciantes que los esperaban. Seguro que muchos ni se acordaban de dónde está el canal de Suez de cuando lo estudiaron en el cole. Y nunca hubieran imaginado que se liara la que se ha liado por el dichoso barco de los co… de los contenedores.

Una vez retirado el tapón a base de trabajar con remolcadores, retirar 30.000 toneladas de arena, que se dice pronto, y con ayuda de la subida de la marea, ahora toca normalizar el tráfico y recuperar el tiempo perdido, cosa que se supone que llevará todavía unos días.

Hay tiempo pues de disfrutar de las coca colas antes de que se nos calienten… ¡marineros!.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *