A pesar de todas las medidas que estamos tomando contra el coronavirus – mascarillas, lavado de manos, distancia, etc.), que son muy útiles y que hay que respetar – dicen los científicos que la única manera de acabar, o al menos controlar, al bicho definitivamente será la vacuna.

¿Qué es una vacuna? Una vacuna consiste en meter en el cuerpo al bicho para que el organismo aprenda a defenderse de él. Dicho así parece una burrada. Pero no. En realidad lo que se mete en el cuerpo es un microorganismo medio muerto o atontado. Y de lo que se trata es de que nuestro cuerpo genere lo que se conoce como anticuerpos, es decir, organismos que reconozcan al bicho y sean capaces de acabar con él, incluso cuando no esté atontado. Serán nuestros “superhéroes”.

Así, nuestro organismo, que es muy listo y de atontado no tiene un pelo, acaba generando también una memoria inmunitaria: el cuerpo se acordará de cómo fabricar “superhéroes” cada vez que entren bichos como este, y acabará con ellos. Es como someter al cuerpo a un entrenamiento para lo que pueda venir. Nos hace más fuertes.

¿Por qué tarda tanto la vacuna? Dicen los científicos que en condiciones normales una vacuna puede tardar varios años en fabricarse. Pero ahora no estamos en condiciones normales, sino en una emergencia mundial, y por tanto hay que acelerar el proceso al máximo. Y en eso estamos, pero teniendo siempre en cuenta que no se pueden correr riesgos y que la vacuna tiene que cumplir dos condiciones, sí o sí: ser segura y eficaz.

Los cálculos más optimistas dicen que no habrá vacuna del coronavirus antes de la próxima primavera, pero no es algo que se pueda asegurar.

¿Cuántas fases debe superar una vacuna? Son en total cinco. Una con pruebas en laboratorio o animales (fase 0) y cuatro más (fases 1, 2, 3 y 4) con pruebas en humanos, cada vez en grupos más grandes de personas.

¿Me pueden elegir a mi para probar la vacuna? No. Las personas que prueban las vacunas son voluntarios. En España, por ejemplo, se acaban de iniciar pruebas en humanos para un proyecto europeo y se han pedido 190 voluntarios. Su labor es muy importante, porque sin ellos no se podría avanzar en la fases.

¿Cuántos proyectos hay y cuáles están más avanzados?
Hay cerca de doscientos proyectos en marcha en todo el mundo, 36 de ellos haciendo ya pruebas en humanos. Y 9 de estos en fase 3, es decir, muy avanzados.

De los que más se habla son de los de EE UU, de Rusia y de China. Y de uno británico, el de Oxford, que recientemente ha tenido que suspender los ensayos en humanos por una reacción rara en un voluntario, pero ya se han retomado. Esas cosas pueden pasar, por eso se hacen tantas pruebas.

¿Y en España? Aquí vamos un poco más lentos, Nuestros proyectos se encuentran en fase 0 todavía. Pero eso no significa que no sean importantes. Porque los científicos advierten de que las primeras vacunas que se obtengan tendrán, casi seguro, resultados limitados. Puede pasar, por ejemplo, que protejan de la enfermedad a quienes se la pongan, pero que no eviten que estos puedan seguir contagiándola. O que la “memoria inmunitaria” que generen se le olvide pronto al cuerpo.

Por eso hará falta seguir perfeccionándola y a lo mejor son los proyectos que vienen detrás, como los españoles, los que obtienen por fin el vacunón que acabe definitivamente con la enfermedad.

¡Que se prepare el bicho ese!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *